Un calambre, por definición, es una contracción dolorosa de un músculo o grupo muscular, aliviada por la contracción de los músculos antagonistas. 1
Es importante distinguir entre calambres:
- Miogénicos: estos calambre tienen origen en los músculos propiamente dichos.
- Neurogénicos: estos, básicamente, tienen origen en los nervios. Incluida la región donde se unen los nervios con los músculos (unión neuromuscular)
A menudo solemos cometer el error de creer los dichos populares, que relacionan la falta de potasio con los calambres. Sin embargo, las causas pueden ser de lo mas variadas. Entre ellas, podemos mencionar:
Causas mas comunes de calambres | |
Fisiológicas | Deshidratación |
Exceso de ejercicio | |
Idiopáticas | |
Embarazo | |
Metabólicas | Cirrosis |
Hipotiroidismo | |
Mal nutrición (déficit de nutrientes) | |
Uremia | |
Medicamentosas | Beta agonistas |
Estatinas | |
Diuréticos | |
Desordenes neuromusculares | Esclerosis lateral amiotrófica |
Síndrome de fasciculación | |
Radiculopatías | |
Neuromiotonía | |
Miopatías metabólicas | |
Otras condiciones | Parkinson |
Distonía | |
Esclerosis múltiple |
Los factores fisiológicos suelen ser el desencadenante mas común de los calambres. Entre ellos, el mas frecuente es la deshidratación, en la que la pérdida de electrolitos (sodio, potasio, calcio, etc.) altera la función y el equilibrio que normalmente encontramos entre nuestros sistema nervioso y muscular.
Otro factor fisiológico incluye el ejercicio, inusualmente prolongado o extenuante, en particular cuando presentamos falta de condición física o cuando a pesar de presentar una buena condición, aumenta la intensidad , el grado de esfuerzo o el tiempo de entrenamiento.
Los calambres comúnmente son esporádicos y pasajeros y no revisten mayor importancia. La investigación en profundidad y la consulta con un especialista, suele ser necesaria cuando los calambres son particularmente molestos, severos o frecuentes.
Los estudios que se pueden realizar son de lo mas variado y quedan a criterio del medico especialista, pero entre ellos podría mencionar:
- Laboratorio que incluya: hemograma completo, creatinina y urea, enzimas hepáticas, albúmina, electrolitos, creatina quinasa (CK), niveles séricos de vitamina B, incluidos los niveles de B 12 y B 6, prueba de tolerancia a la glucosa de 2 horas, hemoglobina A1C, hormona estimulante de la tiroides (TSH) y proteinograma
- Estudios de conducción nerviosa y la electromiografía
- Resonancia magnética
- Aunque si se sospechan otras causas, esto se puede ampliar.
El tratamiento lógicamente debe estar dirigido al solucionar la causa especifica que produce los calambres.
Como mencione, aquellos calambres que son infrecuentes y no interfieren en la vida de una persona, rara vez necesitan investigación y tratamiento.
También es importante que sepas, que no hay evidencia de que los calambres recurrentes provoquen daños significativos y duraderos en los músculos. Aunque suelen ser muy molestos sin lugar a ninguna duda.
En el caso de que sea por deficiencias nutricionales originadas en una alimentación deficiente (calidad, cantidad y variedad) lo lógico sería que mejoremos primero el patrón de alimentación para tratar de asegurarnos que no nos falte ningún nutriente. Solo en caso de necesidad, y si la urgencia lo amerita, se podrá plantear transitoriamente algún suplemento que aporte vitaminas y/o minerales pero esta muy lejos de ser una solución que debas adoptar como habito y estilo de vida.
Lo mas importante y eficiente a corto, mediano y largo plazo, es que mejores el patrón de alimentación para disminuir y evitar los calambres a futuro.
Hay evidencia de nivel B de que la suplementación con complejo de vitamina B puede reducir la frecuencia de los calambres en personas que experimentan al menos 6 calambres por semana. 2
En las personas con deshidratación (deportistas, falta de hidratación adecuada, desnutrición, poblaciones vulnerables, etc.), se debe tener cuidado de garantizar soluciones adecuadas ricas en electrolitos. En particular formulaciones con alto contenido de Sodio. Si queremos ayudar, dejemos que un especialista haga los cálculos de las necesidades adecuadas para reponer deficiencias.
Hay evidencia muy limitada sobre el magnesio fuera del contexto del embarazo o una deficiencia de magnesio; y debemos tener en cuenta que la falta de magnesio por una nutrición deficiente suele ser muy infrecuente. Según un articulo publicado en el 2024, la falta de magnesio solo afecta al 3 – 10 % de la población. De hecho, otra publicación del 2003 sugiere que la deficiencia de magnesio debido, exclusivamente a una ingesta dietética restrictiva en personas sanas, es poco común.
En caso del resto de las causas que pueden provocar calambres, se debe investigar y tratar de forma especifica. Cuando el problema incluso son medicamentos que te indicaron por otras causas, como por ejemplo las estatinas por problemas de colesterol, deberás valorar con el profesional tratante el riesgo/beneficio que implica seguir con el tratamiento. Lo mismo ocurre con el resto de los fármacos.
Deja una respuesta