La maca peruana (Lepidium meyenii) es una planta nativa de los Andes peruanos, reconocida por sus raíces comestibles y su uso tradicional en la medicina andina. Se cultiva principalmente por su hipocótilo carnoso, que se fusiona con una raíz pivotante, y suele consumirse en diversas formas, tanto frescas como secas.
Propiedades Nutricionales
La composición promedio de la maca, en base a materia seca, es:
- Carbohidratos: 60–75%
- Proteínas: 10–14%
- Fibra dietética: 8.5%
- Grasas: 2.2%
Además, contiene glucosinolatos, polifenoles y macamidas, compuestos que han sido objeto de estudio por sus posibles efectos en la salud.
Beneficios para la Salud
La maca ha sido tradicionalmente utilizada para mejorar la fertilidad y la función sexual. Un estudio sistemático de 2016 sugiere que la maca puede mejorar la calidad del semen en hombres sanos e infértiles. Sin embargo, una revisión de 2011 concluyó que la evidencia sobre la eficacia de la maca en el tratamiento de síntomas menopáusicos es inconclusa.
Tipos de Maca
Existen diferentes morfotipos de maca, cada uno asociado a beneficios específicos:
- Maca amarilla: La más común, utilizada para mejorar la energía general.
- Maca roja: Asociada a beneficios para la salud prostática y ósea.
- Maca negra: Relacionada con mejoras en la memoria y la resistencia física.
- Maca violeta
Dosis y Uso
La maca se consume en diversas formas:
- Polvo: 1-3 gramos diarios, añadidos a alimentos o bebidas.
- Cápsulas: Según las indicaciones del fabricante.
Es importante destacar que la maca tradicionalmente se consume cocida, ya que la raíz fresca es difícil de digerir debido a su alto contenido de fibra.
Contraindicaciones
Aunque la maca es generalmente considerada segura, se recomienda precaución en personas con condiciones hormonales específicas o que estén bajo tratamiento médico. No se han publicado datos farmacocinéticos sobre la maca, y algunos compuestos presentes en ella, como el ácido (1R,3S)-1-metil-1,2,3,4- tetrahidro-β-carbolina-3- carboxílico (MTCA), podrían actuar como inhibidores de la monoaminooxidasa, lo que sugiere posibles riesgos para la salud.
Preparación y Consumo
En el Perú, la maca se prepara y consume de diversas maneras, aunque tradicionalmente siempre se cocina. La raíz fresca puede asarse en un hoyo (llamado huatia) y se considera una delicia. También se puede machacar y hervir para producir un líquido dulce y espeso, que luego se seca y se mezcla con leche para formar una papilla llamada mazamorra. La raíz cocida se utiliza en empanadas, mermeladas o sopas, y también se puede fermentar para producir una cerveza ligera llamada chicha de maca.
Investigación y Comercialización
El interés en la maca ha crecido desde la década de 1990, tanto en la agricultura como en la investigación y el comercio. Sin embargo, su aceptación en nuevos mercados puede verse limitada por su sabor particular. Además, ha habido controversias relacionadas con la biopiratería y la exportación ilegal de maca, especialmente en relación con empresas chinas.
Rendimiento, deporte y aplicabilidad
La maca presenta solo un pequeño puñado de estudios en relación al rendimiento, la fuerza, el metabolismo y cambios hormonales. Sin embargo, ningún estudio mostros algún cambio significativo en humanos (Cicero AFG. et al. 2001; Gonzales GF. et al. 2002 y 2003; Brooks NA. et al. 2008); y aunque tiene escasa evidencia aun, podría mejorar el deseo sexual, el estado de animo y algunos parámetros de la calidad de semen en los hombres.
Deja una respuesta